Muñeca o el naufragio

Muñeca o el naufragio

Dicen que un mago no debe revelar sus trucos. Eso es porque, si se conoce el detrás de escena, la magia se pierde. Eso mismo pasa con el teatro y sus ensayos a escondidas, en donde se construye la ilusión que el espectador va a presenciar.  En el detrás de escena están los hilos y las cartas marcadas. Detrás de un personajes, está el actor, con sus propios conflictos y rasgos de personalidad. En el escenario, lo que se muestra al público es la ficción, el acto, la ilusión. 
Pero ¿Qué pasa si el truco se trata sobre exponer los hilos? “Muñeca o el naufragio” dialoga, en una primera capa, consigo misma y con la obra de Discépolo (la cual toma de inspiración). También, de forma más profunda, explora el contexto social y el mundo interno del teatro en 1940 (auge de la segunda guerra mundial). Los hilos de una obra en construcción (ensayo) se dejan ver, exponiendo a sus protagonistas: ¿Cuáles son los estereotipos de personajes en un elenco? ¿Qué tipo de conflictos se pueden dar en ese choque de egos?
 Un actor consagrado, el galán del momento, la nueva “chica modelo” que llega recomendada, un director lleno de rencor y una asistente a punto de explotar se mezclan en los imposibles ensayos para presentar “Muñeca” de Alfredo Discépolo. El grupo se reúne en un teatro de la Avenida Corrientes, en el año 1941. Las marcas de época están presentes, no solo en una escenografía pensada a detalle, sino también en las personalidades de los actores (o personajes). 
Lamento decir que no tuve la suerte de ver la obra de Discépolo, por lo que seguramente se me escapen muchas referencias y diálogos, más allá de haber sido una simple una inspiración. Sin embargo, los paralelismos con el teatro de la época, así como con la situación social y económica, se vuelven un personaje más. El uso del teatro grotesco y el humor que se utilizan, son propios del momento. También los modismos, el machismo sin ningún tipo de cuestionamiento, los prejuicios. Todos los condimentos de la bohemia bonaerense de un mundo en guerra están presentes.    
Como toda historia, un guión de obra tiene que crecer hasta explotar en su conflicto. Desde este punto, la obra que se juntan a ensayar nunca avanza, o lo hace en escenas recortadas que se repiten una y otra vez. Sin embargo, es en el detrás de escena (eso que no deberíamos ver) donde el conflicto se desarrolla. Los sentimientos de esas cinco personalidades excesivamente fuertes no hacen más que escalar hasta explotar por todos lados. Desde un abordaje humorístico y liviano, Irene almus y  logra remarcar un clima de época y sus costumbres, desde un contexto global hasta un espacio tan específico como lo es un grupo de teatro en medio de sus ensayos.

✨ MUÑECA O EL NAUFRAGIO 
📱@munecaoelnaufragio
🗓️ Domingo - 19:00 hs
🎭 ESPACIO EXPERIMENTAL LEÓNIDAS ƁARRETA
📱@eebarletta
📍 Av. Presidente Roque Saenz Peña 943

Ficha técnico artística
Autoría: Irene Almus
Actúan: Irene Almus, Eduardo Calvo, Santiago Fraccarolli, Gaston Frias, Luciana Vieyra
Vestuario: Alejandro Mateo
Escenografía: Alejandro Mateo
Iluminación: Horacio Novelle
Música original: Gaston Frias
Fotografía: Gaston Frias
Diseño gráfico: Santiago Fraccarolli
Asistencia de dirección: Tadeo Goldstein
Prensa: Valeria Franchi
Producción ejecutiva: Fabi Maneiro
Dirección: Mariana Giovine
Agradecimientos: Pablo D’elía, Héctor Giovine, Virginia Lago, Enrique Sapir, Gabriela Villalonga
Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

Compartí

Comentarios

Para comentar por favor inicia sesión.