
Patti Smith
La obra “Patti Smith” se lleva a cabo en el teatro “El excéntrico de la 18°”, ubicado a tan solo una cuadra de Av.Scalabrini Ortíz y Av. Córdoba, dentro del mítico y cultural barrio de Villa Crespo.
Patricio Abadí, conocido por su aclamada dirección en "El Equilibrista", nos presenta una nueva joya teatral que rinde homenaje a la legendaria poetisa y música, Patti Smith.
La actriz protagónica es Ivana Zachaski quien evoca por un ratito el alma, cuerpo y mente de la legendaria artista (poetisa y música) Patti Smith, indiscutida mujer del punk rock.
La dramaturgia se va construyendo dentro de un espacio - tiempo específico : los años 80 con toda la generación del beatnik a cuestas. Sin embargo también hay una vuelta al mismo suceso que abre la obra: la muerte de Robert Mapplethorpe, artista de vanguardia en su época: fotógrafo y escritor.
Desde los primeros minutos, la actuación de Zacharski captura y retiene la atención del público con su mirada acuosa y expresiva, creando una conexión emocional que perdura a lo largo de toda la obra.
Durante el transcurrir de la obra ella cuenta anécdotas, algunas personales y otras en compañia de su compañero de vida (tanto amoroso como de amistad ) Robert.
Recorriendo el escenario completo y hasta interactuando con el público, la actriz logra transmitir con recursos muy trabajados, inquietud, ansiedad, tristeza, melancolía y hasta humor.
Ivana Zacharski, en el papel protagónico, logra encapsular el alma, cuerpo y mente de la indiscutida mujer del punk rock. Su actuación es una evocación íntima y vibrante de Patti Smith, transportándonos a los años 80 y a la era beatnik que tanto influyó en su vida y obra. La dramaturgia nos envuelve en un espacio-tiempo específico, resaltando eventos clave como la muerte de Robert, quien fuera su compañero de vida y musa creativa.
La puesta en escena, enriquecida con recursos musicales y audiovisuales( destacando el juego de luces y el mapping), complementa perfectamente la narrativa. Canciones emblemáticas como "Knockin' on Heaven's Door" de Bob Dylan y "Perfect Day" de Lou Reed transportan al espectador dentro de una línea de tiempo que abarca los momentos más significativos de la vida de Smith.
La música y los elementos visuales juegan un papel fundamental en esta experiencia teatral, ubicando al espectador en el corazón de la época y los sentimientos que definieron a Patti Smith.
En conclusión, "Patti Smith" es una obra imprescindible para ver, sentir y conectar con todos los sentidos, especialmente con el corazón. Tanto para quienes conocen y admiran a Patti Smith como para aquellos que desean descubrirla, esta obra ofrece una ventana única a su vida y legado, presentándonos una Patti argentina que nos lleva de la mano a una época en la que los ideales y la vanguardia estaban a flor de piel.
ENTREVISTA CON PATRICIO ABADI - DIRECTOR DE LA OBRA
¿Qué te inspiró a hacer una obra sobre Patti Smith?
Me inspiró la posibilidad de meterme en un mundo que me resulta muy inspirador, donde la expresión poética está exacerbada y en un primer plano como una forma de vida. Tal vez, en cierto contraste con la contemporaneidad donde hay más cosas adelante como la urgencia, el vértigo,la efectividad. En esa época el protagonista era el gesto poético, una especie de romanticismo más punk, que estaba bueno porque el romanticismo está bueno pero hablando del romanticismo como estètica, como potencia de la sensibilidad artística y bueno lo puk hace que que ese romanticismo no sea tan endulzado, tan melancólico. Entonces me parece que el cruce entre lo punk y lo romántico es una buena mezcla y PATTI SMITH, según mi perspectiva representa un poco esa mezcla.
La obra aborda un recorte de la vida de ella, ¿por qué decidís mostrar esa parte de su vida y no otra? ¿Qué te resulta interesante?
Patricio: Me interesa porque estaba la historia de amor entre ellxs dos (Patti Smith y Robert Maplethorpe), y me parece que esa historia de amor y amistad, amor primero y amistad después, es un buen maridaje con el resto de la obra, la relaci´n de amor es un poco el eje, la línea de tiempo que usamos un poco para hacer un recorte.
(Se incorpora el Realizador Multimedia y operador audiovisual Demian Ledesma Becerra )
Patricio comenta que él está desde la génesis del proyecto.Lo sumamos a la conversación.
También comenta que el material venía dando vueltas desde la pandemia y que hicieron un radioteatro. Pero aclara, que la obra se estrenó este año.
Demián: Siempre trabajar con Pato es genial, disfrutamos mucho de poder elegir música los dos, tenemos un ida y vuelta muy fluído, que poner, que no poner, la creación de climas…
Aprovechando que tenemos a Demian, entonces te pregunto: Teniendo en cuenta que lo audiovisual tiene una presencia sólida en la obra, ¿Por qué esa selección de imágenes y no otras?
Demia : Lo que tratamos de buscar es algo más lisérgico, puntualmente , o sea representar esa época,sobre todo la de Robert, que su arte tenía que ver mucho con esa época, la experimentación , los ácidos. Igual hay mucho de prueba y error.Yo aprendí mucho a no enamorarme de algo. El material audiovisual lo vamos consultando entre ambos. Buscamos mucho no poner por poner si vemos que hay algo que no va, se saca. Igual hay que estar dispuesto a renunciar pero también guiarse mucho por el instinto.
Patricio: aprendimos mucho a discernir entre capricho mio o de el y lo que le sirve a la obra.
Dentro de la obra hay un momento dondé parece que la obra se acaba ¿Eso fue adrede o se fue dando en el transcurrir de las obras?
Se fue dando.Eso es cuando ella le recita un poema a Mumpletore , en su época de recitar poesía en los bares, la actriz, lo hacía como Pati Smith y construyó un saludo y como que ese saludo le llegó al público propio de la obra y la gente aplaudía. Es como un falso final. Lo que sucede mucho es que empieza uno con el aplauso y contagia al resto del público.
Muchas gracias por la entrevista están invitados a venir a ver la obra durante los sábados.