El deseo de vivir... - Cuatro obras

El deseo de vivir... - Cuatro obras

El director teatral Lizardo Laphitz está presentando “El deseo de vivir no sabemos de qué está hecho” en el centro Cultura Viva. El espectáculo reúne cuatro obras breves de los autores Antón Chéjov, Luigi Pirandello y del poeta Oliverio Girondo.

Con una puesta en escena minimalista pero con textos de grandes maestros, Laphitz conjuga sobre el escenario los conceptos de la soledad, la alienación, la enfermedad, la angustia y la muerte que atraviesan a las obras El canto del cisne y Sobre el daño que causa el tabaco de Chéjov, El hombre de la flor en la Boca de Pirandello, y el Poema N°11 de Espantapájaros de Girondo. “Creo que el teatro es un aliado a la hora de iluminar los rincones más oscuros del ser humano, los miedos, el deterioro, el dolor e incluso la muerte”, explica Laphitz.

El espectáculo toma el nombre de uno de los pasajes de El hombre de la flor en la Boca de Pirandello. “Porque, caballero, el deseo de vivir no sabemos de qué está hecho; pero..., ahí está, ahí está; lo sentimos todos aquí, como una angustia en la garganta; y no se satisface nunca; no puede satisfacer nunca, porque la vida, en el mismo acto en que la vivimos, es siempre tan voraz de sí misma, que no se deja saborear”, le dice el “L’uomo da fiore in bocca” a otro hombre sentado en la mesa de al lado en un café nocturno iluminado por débiles veladores. Él está enfermo, muere, y se aferra a imágenes sencillas y alienadas para soportar sus últimos días.

Las dos obras que Laphitz ha escogido de Chéjov se encuentran en el mismo registro de pregunta existencial que la de Pirandello. El canto del cisne muestra el drama de Vacilich Svetlovidov, un viejo actor de teatro cómico en el ocaso y decadencia de su carrera. El acto abre con Vacilich despertando ebrio y a oscuras en un teatro viejo y provinciano, y olvidado en su interior por los mismos que hace unas horas le habían organizado un homenaje por sus años de trayectoria. El texto está adaptado por Marcelo Zitelli.

Por su parte, Sobre los daños que causa el tabaco se corresponde al monólogo de Iván Ivanovich Niujin, el esposo de una autoritaria propietaria de una escuela de música y una pensión de jovencitas, quién ha sido enviado por ella a una actividad benéfica con el propósito de dar una conferencia sobre las consecuencias que produce el tabaco. La conferencia, sin embargo, toma otro rumbo e Iván conduce a sus espectadores al epicentro de su patetismo y miserias. El monólogo cuenta con la destacada interpretación de Luis Sartor, quien logra transmitir sostenida e inquietantemente la angustia tragicómica de Iván.

La puesta escena finaliza con una interpretación femenina del Poema N°11 de Espantapájaros de Oliverio Girondo en clave monólogo, que evoca desde una voz ya sepultada, las mismas preguntas que angustiaban de algún modo a los personajes que la antecedieron en escena.

“El espectáculo está dirigido a un público que se atreve a indagar en las sombras de aquello que teme para poder pensar y pensarse, conectando con los aspectos más sensibles de sí mismo”, concluye el director.

Las obras que reúne Lizardo Laphitz se pueden ver los días 27 de enero, y 3 y 10 de febrero a las 21 horas en el centro Cultura Viva en el barrio de Abasto de la Ciudad de Buenos Aires.

Por Javiera Miranda Riquelme

Compartí

Comentarios

Para comentar por favor inicia sesión.